|
libro virtual gratuito de NETIC INFOSERVICIOS. |
Redes de Emprendedores
Los emprendedores
son una raza especial de individuos, que sienten la necesidad de encarar la
formación de una nueva empresa. Esta tarea no es sencilla: el índice de
fracasos es mucho mayor que el que presenta la culminación de una carrera
universitaria, o la búsqueda de un empleo. (en países como Argentina, 95%
de fracasos de nuevas empresas en el primer año, en países desarrollados
90%).
Emprender
es una ciencia; así lo han encarado algunas instituciones superiores de
enseñanza, que dictan la carrera de "Entrepreneurship"
("emprendedorismo"). Miren si estamos mal nosotros que ni palabra
tenemos para esta ciencia… Voy a referirme hoy a un aspecto de la formación de los "empretecos" (como nos llamamos los egresados del programa). Se trata de la formación de redes. Una de las características del emprendedor exitoso es que forma redes de apoyo. Por su actitud abierta a los cambios, por su agresividad en la búsqueda de oportunidades, y por su necesidad de comunicar su proyecto y recabar apoyo para éste, el emprendedor necesita formar estas redes. En el programa se analizan y fomentan estas actitudes, así como otras que se saben positivas. Desde
la sede del Programa se intenta fortalecer la red de "empretecos"
, manteniendo una base de datos con las actividades y direcciones de cada
uno, y organizando eventos de negocios periódicamente. Doy fe de que la red
funciona, ya que he realizado algunos muy buenos contactos gracias a ella.
Lo que no anduvo aún (al menos en la filial argentina de EMPRETEC) es la
introducción de la cultura de INTERNET entre los cursantes. Intentamos
varios mecanismos, desde un foro virtual hasta una base de datos con la
oferta de cada uno. Creo
que se repite la constante: los negocios y las redes nacidos en la Internet
tienen años de ventaja sobre los provenientes de la economía
convencional… Siempre
estuve interesado en el fenómeno de las Redes Sociales, desde varios puntos
de vista: como forma de organización política en épocas en que los
partidos políticos estaban prohibidos; como preservadoras de comunidades
nacionales o culturales, en mi época de residente en EE.UU.; y como
estructuras económicas cuyas leyes nadie formuló adecuadamente, en la era
pre-Web. Al surgir la Red, como mecanismo ideal para la creación y
supervivencia de todo tipo de redes, predigo que las Redes virtuales ocuparán
muchas de las funciones de la comunidad religiosa, social y nacional, y que
quien sea un redificador exitoso, seguramente será también un Web Marketer
exitoso. Las
redes sociales tienen un contenido y una estructura. Como describo en un artículo
siguiente (Micronaciones como Negocio), las redes sociales convencionales
(colectividades étnicas o religiosas, regionales o ideológicas) y las
comunidades virtuales comparten conocimientos e ideas comunes, comunicación
interna y sentido de pertenencia. Tienen una identidad y una filosofía, y
fuertes mecanismos de comunicación internos. Estos elementos generan
confianza y eventualmente, negocios. La gente comercia no sólo con quien le
ofrece una oportunidad, sino también con alguien con el cual se puede
comunicar, del cual se pueden pedir o dar referencias a terceros. Las
redes sociales surgen espontáneamente como necesidad humana de comunicación
con otros. Algunas veces es más importante el hecho mismo de comunicarse
que la selección del "partenaire".
El éxito de muchos canales de chat es una patética muestra de esta
realidad. A
nivel sociológico, me atrevo a decir que el éxito de una ideología (política,
filosófica, religiosa) depende más de una buena estrategia de redificación
que de la validez científica de sus postulados. He
notado últimamente la proliferación de los portales de mujeres de
negocios: http://www.mujeresdenegocios.com/,
http://www.emprendedorasenred.com/,
http://www.emprendedoras.com/, http://www.mujeresdeempresa.com/,
etc. Me pregunto si el hecho de
ser ambas cosas constituye un motivo suficientemente fuerte como para
generar comunidad virtual, y como para que los marketineros empresarios lo
consideren un nicho de mercado digno de dirigirle publicidad. Jocosamente le
he dicho a la dueña de uno de estos portales que con el mismo criterio se
podría lanzar el portal de los "médicos escritores" o de los
"abogados cantores". El único modo de saber si la comunidad es
viable es mediante un estudio o prueba de mercado. Todos
los desarrolladores de negocios en Internet buscan construir comunidades
virtuales, como ámbito para instalar estructuras de comercio. No todos lo
logran. Una forma de robustecer
la comunidad es generar vínculos comerciales entre los miembros, uno de los
cuales es la Ronda de Negocios Virtual, si es posible combinada con eventos
periódicos presenciales. Links. http://lukasnet.com/pyme/ik/311297.htm
. Un
profundo artículo de Lukas Kiektik sobre Redes sociales. FirstTuesday
: lista de discusión y organizador de reuniones presenciales
inversor-prestador de servicios-ciberemprendedor. Cada ciudad adherida tiene
una sub-lista. _____________________________________________________ Quiere Ud...
|
Por favor, ayúdenos a generar más material gratuito: Adquiera alguno de nuestros paquetes Envíe este libro a un amigo |